Traductores e intérpretes: mediadores de la Historia. RTVE
Dice el traductor literario Javier Calvo, que la historia de la traducción puede leerse como un cuento, de algo que “empezó siendo un oficio de príncipes y sabios”, y que con el tiempo se convirtió en una “profesión liberal de segunda fila”. De todo ello se habló con el novelista catalán, y con otros invitados en un Memoria de delfín dedicado al Día Internacional de la Traducción, que se conmemoraró el domingo 30 de septiembre, en recuerdo a Jerónimo de Estridón, traductor de la Biblia.
Pese a su largo recorrido, quizá sea uno de los oficios más invisibles que existan, pero de su calidad depende el verdadero sentido de un libro, de una película o de un discurso. Lo saben muy bien Mónica Zafra, intérprete profesional y expresidenta de la Asociación de Intérpretes de Conferencia de España (AICE); Xosé Castro, traductor y guionista; y su colega María Galán, presidenta de Asetrad (Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes). Con todos ellos analizamos, paso a paso, la evolución de un trabajo claramente marcado por la tecnología, como apunta Sonia Castelani.
En la segunda hora de programa, la máquina del tiempo de Memoria de delfín se queda atrapada en 1953, año en el que Pierre-François Caillé fundó la Federación Internacional de Traductores en París.
Por aquel entonces, Isabel II era proclamada reina de Inglaterra, como recuerda Antonio Vicente; fallecía un dictador, Iósif Stalin; y nacía Roy Wayne Farris, más conocido como The Honky Tonk Man, icono de la lucha libre profesional, una superestrella como las que próximamente visitarán Madrid y Barcelona, dentro de la gira mundial de la World Wrestling Entertainment. El tour recalará en España los días 3 y 4 de noviembre, y a él nos aproxima Luciana Forte, Senior Marketing Manager de Proactiv, empresa promotora del evento.
Además, para profundizar en el actual seguimiento que la lucha libre tiene en nuestro país, Patricia Costa se adentra en los entrenamientos de La Triple W, una asociación, con base en Madrid, que lucha por promocionar el wrestling en España a través de su escuela y de sus propios shows.
Y de shows, pero más bien radiofónicos y televisivos, nos ilustra Alberto Maeso, que en su repaso semanal a los medios se acerca esta semana a los concursos y a radionovelas como la inolvidable Ama Rosa.
Sobre disputas judiciales por derechos de autor reflexiona Juan Otero en su selección musical, encabezada por temas como "Sanie Cur Zurgalai", grabado en 1953 por el guitarrista Les Paul y su mujer, la cantante, Mary Ford; y por el primer disco de oro de The Four Lads, con títulos como "Istambul".

Aquí se puede ver el vídeo: http://rtve.es/a/4759240
Fuentes:
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar